Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 69(1): 30-39, ene.-feb. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700976

ABSTRACT

Introducción. El peso al nacer es un indicador fundamental para evaluar la salud de los niños. Sin embargo, para decir si el peso alcanzado es o no apropiado, debe compararse con patrones de referencia de acuerdo con la edad gestacional y sexo. El objetivo de este trabajo fue conocer el peso al nacer en función de la edad gestacional de niños y niñas que nacieron en hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social. Métodos. De junio de 2000 a marzo de 2002, en 33 hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social de las regiones norte, centro, sur y Ciudad de México, se pesaron 24,627 recién nacidos (12,701 niños y 11,926 niñas) con una báscula electrónica; todos de gestación única, íntegros y sin complicaciones. Con SPSS para Windows 11.5 se analizó el peso de los niños y niñas de las semanas 28 a 42, obteniéndose el peso de los siguientes percentiles: 10, 25, 50, 75 y 90, así como el promedio y la desviación estándar. Estos mismos valores se obtuvieron para cada región solamente para las semanas 35 a 42. Resultados. El peso de los recién nacidos se presenta por sexo, por semanas de gestación y por percentiles, además del peso promedio y desviación estándar. Los niños tienen un mayor peso que las niñas; asimismo, pesan más los recién nacidos de la región norte. En relación con reportes previos se observó que, después de la semana 37, el peso al nacer de los niños en el percentil 50 ha aumentado alrededor de 100 g por semana, en tanto que en el percentil 10 ha aumentado en promedio 139 g por semana. Conclusiones. Se presentan los datos del peso de recién nacidos, obtenidos de una muestra poblacional, que se proponen como un referente para evaluar el peso al nacer de niños mexicanos.


Background. Birth weight is a fundamental indicator for evaluating the health of children. In order to determine whether or not an infant's birth weight is appropriate, we compared the reference standards in accordance with gestational age and gender in newborns from hospitals affiliated with the Mexican Social Security Institute, using a population-based design. Methods. From June 2000 to March 2002, from 33 hospitals affiliated with the Mexican Social Security Institute, the weight of 24,627 newborns (12,701 males and 11,926 females) was evaluated with an electronic scale. Infants were from the following regions of Mexico: northern, central, Mexico City and southern. Using SPSS v.11.5 for Windows, the weight of the total sample was analyzed from weeks 28 to 42 to build the following percentiles: 10th, 25th, 50th, 75th and 90th, as well as the average and standard deviation. The same values were obtained for each of the above-mentioned regions but only for those infants with 35-42 weeks of gestational age. Results. Male newborns are heavier than females. The weight of newborns from northern Mexico is higher than the birth weight of newborns from other regions of Mexico. Newborns from southern Mexico have the lowest birth weight. Comparing these values with other Mexican studies, it is considered that the birth weight of newborns increased per week ~100 g after 37 weeks of gestation for the 50th percentile and ~139 g per week for the 10th percentile. Conclusions. Growth data of infants from a sample population is proposed as a benchmark to evaluate the birth weight of Mexican newborns.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 68(6): 431-437, nov.-dic. 2011. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-700965

ABSTRACT

Background. According to the most recent national nutrition survey (ENSANUT 2006) in Mexico, 18.4% of the population aged 5 years or older was obese, and 19.6% of those children aged 1 year or older were anemic. Although these are two of the most highly prevalent conditions, coexistence of both conditions has not been previously described at the national level. Methods. We carried out a secondary data analysis to determine the frequency of anemia in different categories of body mass index (BMI) and the frequency in which obesity and anemia co-occurred in children between 2 and 18 years of age. We included data from 29,893 children <18 years of age. Results. The highest prevalence of anemia was found among children with low BMI (13.1%), whereas in obese children the corresponding prevalence was 9.6%. Only 1.3% of children presented obesity and anemia, and its coexistence was observed mainly in children <5 years of age (p = 0.001). Being female and being <9 years of age were the two factors significantly associated with the phenomenon under study. Conclusions. The risk for coexistence of obesity and anemia varied according to the gender and age of the children. Integral nutrition education programs are required to simultaneously address both of these issues.

4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 65(2): 86-99, mar.-abr. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701139

ABSTRACT

La escasez de hierro es la deficiencia nutricia específica más común en el mundo. En 2006, la prevalencia de anemia entre los niños en México fue de 37.8% en menores de 2 años, 20.0% de 2 a 5 años y 16.6% de 6 a 11 años. Aunque la ingestión de hierro total en niños de 1 a 4 años es adecuada (≈ 6.2 mg/día), la de hierro hemínico es baja y la de inhibidores de la absorción de hierro es muy alta, por lo que la biodisponibilidad general del hierro en la dieta es pobre (3.85%). Para tratar y prevenir la anemia se puede aumentar la ingestión de hierro biodisponible, mitigar sus pérdidas, y aumentar su reserva mediante la ligadura tardía del cordón umbilical. La aplicación de diversas estrategias requiere la acción concertada de diferentes instituciones y sectores gubernamentales, así como de miembros activos de las comunidades, educadores, extensionistas, grupos de riesgo y sus familias, etc.


Iron deficiency is the most common nutritional deficiency worldwide. In Mexico, in 2006, 37.8% of children under 2 years of age were diagnosed as anemic. Similarly, 20% of children between 2-5 years of age, as well as 16.6% of children between 5-11 years of age were diagnosed with anemia. Children 1-4 years of age consuming a Mexican diet ingest an adequate amount of iron (≈ 6.2 mg/day), but the intake of heme-iron is low, and ingestión of iron absorption inhibitors is high; thus, the overall iron bioavailability in the diet is poor (3.85%). Strategies to prevent and treat iron deficiency and anemia may be focused on either increasing the amount of ingested iron or lowering iron losses; whereas in the newborn, delayed umbilical cord clamping is advised. These strategies require a comprehensive and concerted aproach among institutions, governmental sectors, community active members, educators, risk groups, families, etc.

5.
Salud pública Méx ; 46(4): 306-315, jul.-ago. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383255

ABSTRACT

OBJETIVO: Presentar los resultados de la aplicación del cuestionario de formato corto 36 (SF-36) en dos estados de México (Sonora y Oaxaca), comparando con los niveles de calidad de vida en las provincias de Canadá y en Estados Unidos de América. MATERIAL Y MÉTODOS: Los datos provienen de la encuesta de acceso, uso y calidad de los servicios de salud en dos estados de México. El instrumento del SF-36 incluye 36 preguntas que generan ocho dimensiones diferentes sobre calidad de vida relacionada con la salud; a partir de estas dimensiones, se estima un componente físico y otro mental. Para el análisis se calcularon las calificaciones promedio para cada dimensión del SF-36 para toda la muestra, por género y grupos de edad, en cada estado. Las diferencias regionales se evaluaron mediante la diferencia en los promedios. RESULTADOS: Se obtuvo respuesta de 98.5 por ciento de las 4 200 viviendas seleccionadas, con porcentajes de respuesta similar en Oaxaca y Sonora. Respondieron al cuestionario 5 961 individuos mayores de 25 años de edad. Los hombres tuvieron mayores puntajes que las mujeres en todas las dimensiones y en los dos componentes. En uno u otro sexo la mayor variación en los adultos hasta de 64 años de edad tendió a concentrarse en tres dimensiones: salud general, función social y salud mental; en el grupo de 65 a 74 años de edad se concentró en función social y salud mental; y en mayores de 75 años, en salud mental. Se observó variación en un número mayor de dimensiones en los grupos de adultos jóvenes (25 a 44 años), mientras que en las mujeres se observó una mayor variación en los extremos, en los grupos de edad de 25 a 34 años de edad y de 75 y más. Los puntajes promedio en nuestra muestra fueron más altos que los observados en Canadá y Estados Unidos de América en cinco de las dimensiones y en los dos componentes, en tanto que Canadá presentó puntajes más altos en las tres dimensiones escalas restantes (salud general, función social y salud mental)...


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Health Services Accessibility/statistics & numerical data , Health Status , Health Status Indicators , Mexico , Quality of Life , Surveys and Questionnaires
7.
Gac. méd. Méx ; 138(2): 149-156, mar.-abr. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333663

ABSTRACT

OBJECTIVE: To measure the frequency of goiter and the presence of potential goitrogens in a sample of school-age children and pregnant women. METHODS: Cross-sectional study in a purposive sample in three regions, one with known high prevalence of goiter (Huejutla), one with unknown prevalence (Ixmiquilpan) and one with no expected deficiency (Pachuca). Children were sampled from schools and pregnant women from rural reference hospitals. Goiter was evaluated by manual exam and ultrasound. RESULTS: Goiter prevalence in 673 children between 6 and 14 years old was 8 in Pachuca, 9 in Ixmiquilpan, and 14 in Huejutla. In 300 pregnant women, goiter prevalence was 19 in Pachuca, 20 in Ixmiquilpan, and 52 in Huejutla. In 936 interviews on salt consumption, 98 of families consumed table salt, but only 50 of the samples were adequately iodized. Twenty-four percent of families obtained water from wells contaminated with arsenicum and mercury in Pachuca and Ixmiquilpan, and with colibacilli in Ixmiquilpan. CONCLUSIONS: Even at the end of the millenium, endemic goiter is still a public health problem in this sample of school-age children and pregnant women. Despite consumption of iodized salt, ingestions of goitrogens may be contributing to the persistence of this problem.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Child , Adolescent , Adult , Goiter, Endemic/etiology , Pregnancy Complications/etiology , Iodine , Goiter, Endemic/epidemiology , Pregnancy Complications/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Mexico , Prevalence
8.
Salud pública Méx ; 40(2): 141-9, mar.-abr. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241089

ABSTRACT

Objetivo. Identificar alimentos locales con aceptabilidad cultural para nutrir a niños con diarrea aguda y probar su aceptación e impacto sobre el peso corporal en niños enfermos. Material y métodos. Se entrevistó a 142 madres de niños menores de cinco años en comunidades rurales, para conformar dietas culturalmente aceptables mediante sorteo de grupos, desplegado en un diagrama multidimensional. Se hizo un ensayo sobre el curso clínico de 54 niños de 4-50 meses de edad cursando las primeras 48 horas de un episodio diarreico, quienes recibieron las dietas desarrolladas. Resultados. Se diseñaron dietas de acuerdo con la edad del niño y con el tiempo de evolución de la enfermedad. En las 47.6 ñ 22.2 horas que permanecieron hospitalizados, los niños consumieron 44.8 ñ 28.6 kcal/kg/día (edemás de la leche materna) y ganaron 77.6 ñ 179.7 g. Hubo una relación directa entre mayor edad y mayor consumo calórico, y entre éste y mayor ganancia de peso. Conslusiones. Los niños mostraron buena aceptabilidad a las dietas ofrecidas, de tal manera que se evitó la pérdida de peso


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Acute Disease , Diarrhea/diet therapy , Diet , Mothers
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(4): 235-42, abr. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105113

ABSTRACT

Con el objeto de explorar algunas creencias acerca de la enfermedad diarreica en el niño así como el uso de bebidas de elaboración casera y hábitos de alimentación durante la enfermedad se aplicó un cuestionario estructurado a través de una entrevista personal a 142 madres campesinas. La mayoría de las entrevistadas respondió que acostumbraba dar algún tipo de té (90%) o una bebida de arroz (77%) a su niño con diarrea. Sólo el 18%mencionó el uso de sobres de hidratación oral. Sesenta y tres porciento dijo restringir ciertos alimentos en particular y 25%sometió a ayuno total, usualmente por más de 24 horas, al niño con diarrea. En vista del uso extendido y del propósito perseguido por la madre al dar atole de arroz se justifica el evaluar la eficacia clínica de esta bebida en la prevención de la deshidratación, así como el promover una dieta basada en alimentos disponibles localmente y aceptados culturalmente para el manejo domiciliario del niño con diarrea aguda


Subject(s)
Diarrhea, Infantile , Fluid Therapy/education , Feeding Methods/education , Patient Education as Topic , Rural Population , Community Medicine , Fluid Therapy , Fluid Therapy/statistics & numerical data , Feeding Methods/adverse effects , Feeding Methods , Patient Education as Topic/trends
11.
s.l; Mexico. Secretaría de Salud; 1991. 340 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-118515

ABSTRACT

No obastante que el uso de la terapia de hidratación ha mostrado su eficacia para prevenir la deshidratación, para reponer los líquidos perdidos y para mantener el adecuado balance hídrico mientras la diarrea persiste, la OMS y otras instituciones de salud han favorecido el uso de bebidas o soluciones basadas en preparaciones caseras que han mostrado ser útiles en el tratamiento de las diarreas y han sido aceptadas por las madres, esto a ocurrido particularmente en zonas rurales donde hay una alta ocurrencia de estos casos. Una de estas preparaciones es la "solución de hidratación a base de harina de arroz" con electrolitos, la cual ha sido utilizada con éxito en varios estudios. el presente trabajo es un estudio de niños menores que presentaron deshidratación secundaria provocada por diarrea aguda. Agrupados en grupo control tratados a base de solución hidratante oral y, grupo de estudio tratados con solución hidratante a base de harina de arroz. La respuesta a este ultimo tratamiento fue significativamente favorable. Sin embargo, la recomendación es que la solución a base de harina de arroz solo debe ser empleada en el hogar en las etapas iniciales de la diarrea aguda, sólo en caso de no disponer de la solución hidratante oral; no debe intentarse sustituir a ésta


Subject(s)
Dehydration/therapy , Diarrhea/prevention & control , Fluid Therapy/supply & distribution , Dehydration/diagnosis , Diarrhea/therapy , Fluid Therapy/education , Mexico
12.
Arch. latinoam. nutr ; 40(1): 44-54, mar. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94977

ABSTRACT

El presente estudio se llevó a cabo en una comunidad del Altiplano Mexicano, con el objeto de determinar el consumo familiar e individual de sal en tres barrios de dicha comunidad, que cubren una gama de lo urbano a lo rural. Asimismo, se buscó estudiar si la degustación individual de sal agregada a preparaciones típicas de la región variaba con la presencia o ausencia de chile en la comida. Los resultados obtenidos revelaron que hay gran variabilidad en el consumo familiar de sal, encontrándose la media de consumo más alta en el barrio más urbano (Temascalcingo) (47.2 g/día), en tanto que las medias de consumo en los otros dos barrios (Boquí-intermedio y Bonshó más del tipo rural, 28.2 y 33.9 al día, respectivamente), resultaron más bajas, sin diferencia estadística entre estos últimos. A nivel individual, también hubo diferencias en el consumo de sal en los tres barrios, asociadas ea edad y sexo. Los consumos más elevados se encontraron en el barrio urbano entre los hombres de 15 a 22 años (9 g/día), mientras que entre las mujeres de 7 a 14 años del mismo barrio, los consumos más altos fueron de 6.37 g/día. Respecto a la degustación individual de sal, en dos de los tiempos de comida (desayuno y comida), se constató una diferencia estadísticamente significativa entre la adición de sal al platillo en presencia o ausencia de chile en la preparación, lo que sugiere que la presencia del chile desplaza a la sal como sazonador en la comida. A la vez, esto podría explicar el menor consumo ...


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Male , Female , Condiments , Food Handling , Sodium, Dietary/administration & dosage , Taste , Mexico , Rural Population
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(1): 42-9, ene. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27784

ABSTRACT

Los altos requerimientos calóricos del recién nacido, ya sea prematuro o de peso bajo al nacer, han llevado a la aceptación cada vez mayor de su alimentación mediante una sonda colocada al duodeno. A partir de la introducción del método, han surgido varios estudios que mencionan algunas complicaciones encontradas. Se ha propuesto que las alteraciones de la flora intestinal secundarias al empleo de una sonda transpilórica pueden repercutir sobre la capacidad de absorción del intestino; sin embargo, no han aparecido estudios que evalúen la función de absorción intestinal en estos casos. En el presente trabajo se investigó la influencia de la presencia de una sonda transpilórica en 13 pacientes recién nacidos (edades entre 1 y 30 días de vida) alimentados mediante sonda duodenal, correlacionándola con el conteo bacteriano del líquido aspirado del duodeno. En seis de estos pacientes se estudio la absorción de hidratos de carbono mediante la prueba de absorción a la hora de una carga de d-xilosa administrada por vía enteral. Se formó un grupo control con seis pacientes recién nacidos alimentados por vía oral, para determinar la absorción normal de la d-xilosa. En conclusión, se señala que a pesar de los altos conteos bacterianos encontrados en los aspirados duodenales en algunos de los pacientes del grupo experimental, durante el período de estudio no se encontró mala absorción al hidrato de carbono secundaría al empleo de una sonda transpilórica para la alimentación


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Bacteria/growth & development , Duodenum/microbiology , Enteral Nutrition , Infant, Premature , Intestinal Absorption , Infant, Low Birth Weight , Pylorus , Xylose/metabolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL